Si estás dando el paso a ofrecer tus servicios como autónomo, trabajador independiente o freelancer, es bien importante que sepas calcular tu precio por hora de trabajo.
¡Bienvenidos y bienvenidas! En esta guía te voy a compartir el método para calcular tu precio por hora. Este método lo he ido afinando a lo largo de los años por lo que hoy lo considero infalible.
⚠ Cuidado…
Estoy bien seguro, que hay cosas que no estás considerando. A través de 6 pasos te prometo que vas a tener tu precio por hora determinado y listo para comenzar a trabajar.
calculadora de precio por hora
¿Tienes prisa? No necesitas hacer el calculo manual, te comparto mi calculadora con la que puedes calcular tu precio por hora en segundos.

Tabla de contenidos
Paso 1. Encuentra el sueldo promedio de tu país para tu actividad.
El primer paso se trata de ver cual el sueldo o salario promedio en tu país de acuerdo a la actividad que realizas.
Para esto hay diversas herramientas pero lo más sencillo que hagas una búsqueda rápida en Google buscando por ejemplo:
Sueldo promedio de diseñador web en México
También hay algunos sitios web especializados, como el buscador de salario de talent.com, que seguro te ayudan a encontrar un promedio cercano a tu país.
👁🗨Ojo: Esto no quiere decir que tienes que ponerte como salario deseado un número dentro del rango. Esto más bien te sirve para darte una idea y de acuerdo sobre todo a tu nivel de experiencia y/o portafolio, obtener un número más preciso para ti.
Sobre todo, más que basarte en estos promedios pregúntate a ti mismo: ¿Cuánto quiero ganar? y toma esta cantidad como base para los cálculos que haremos a continuación.
Paso 2. Calcula el precio por hora bruto.
Este calculo se realizará para determinar tu precio por hora basado en lo que quieres ganar pero todavía faltarán agregar varias cosas más.
Toma la cantidad que determinaste en el paso 1 y multiplícalo por 12, de esta manera obtendrás tu sueldo anual. Por ejemplo, determinaré una cantidad que quiero ganar mensual de $700 USD.
Por lo tanto al hacer este cálculo queda de la siguiente manera:
$700 USD x 12 = $8,400 USD
A continuación, vamos a considerar las vacaciones o días no trabajados para obtener un costo por hora más certero. Para obtener un número preciso te recomiendo buscar en Google las horas laborales en tu país, por ejemplo:
horas laborales en México
Seguramente encontrarás la información inmediatamente, también puedes ir a las imágenes de Google donde encontrarás gráficos o la cantidad de días o semanas de vacaciones en cada lugar.
Para el ejemplo que estoy realizando, consideraré 2 semanas de vacaciones al año, por lo tanto:
- Un año tiene 52 semanas.
- Considerando que se tomen 2 semanas de vacaciones, nos quedan 50 semanas.
- Multiplicaré estas 50 semanas por 40 horas laborales a la semana.
- 50×40 = 2000.
A continuación voy a dividir el sueldo anual sobre el total de horas trabajadas en todo el año:
$8,400 USD / 2000 = $4.20 USD
El costo por hora hasta este punto sería de $4.2 dólares.
Paso 3. Considera TODOS los gastos que se generan al ofrecer tu servicio.
Lo primero que te recomiendo considerar es tu equipo, para este ejemplo consideraré un equipo de computo con un valor de $1,200 USD.
Es importante considerar que cada cierto tiempo vas a necesitar renovar tu equipo, por eso te recomiendo considerar que lo renuevas completamente en 2 años. Por lo tanto, para obtener su tiempo de vida en horas de manera simple, tomaremos las 2000 horas del paso anterior y las multiplicamos por 2 (considerando los 2 años), obtenemos 4000 horas totales.
Ahora dividimos el valor total del equipo sobre las horas totales:
$1,200 USD / 4000 = $0.30 USD
Es decir, esta cantidad se debe agregar al costo por hora final, ya que tu equipo también es parte que se debe considerar en cada hora.
Ahora consideramos el resto de los gastos de manera anual, por ejemplo:
- Herramientas, suscripciones, licencias.
- Oficina, si trabajas desde casa, obtén el equivalente de acuerdo a los metros que usas como área de trabajo.
- Transporte, tu consumo de combustible o gastos en transporte público.
- Servicios, agua, luz, internet, etc.
- Publicidad.
- Otros, cualquier otra cosa que no este en la lista y sea considerado un gasto.
Algunos de estos gastos puede ser que los pagues con diferente frecuencia, es decir, algunos los pagas cada año, cada mes, cada semana o son eventuales.
Primero, calcula el gasto anual de cada uno, después se hace la misma operación, es decir, dividir sobre 2000, de esta manera, vas a obtener el equivalente por hora de cada uno.
Te muestro una tabla con estos datos de acuerdo al ejemplo que he estado haciendo:
Concepto | Gasto anual | Gasto por hora |
---|---|---|
Herramientas | $200 | $0.10 |
Oficina | $1,200 | $0.60 |
Transporte | $0 | $0 |
Servicios | $600 | $0.30 |
Publicidad | $1,200 | $0.60 |
Otros | $0 | $0 |
Sumando todos estos gastos por hora nos da: $1.60
Finalmente para este paso, le sumamos a este total de gastos el gasto por el equipo y queda de la siguiente manera:
$1.60 + $0.30 = $1.90
Paso 4. Suma todo para obtener el costo por hora neto.
Ahora sumamos nuestro costo por hora bruto, es decir, la determinación de nuestro costo por hora basado solo en nuestro salario o lo que deseamos ganar:
$4.20 + $1.90 = $6.10 USD
De esta forma obtenemos el costo por hora neto, que para el ejemplo que vengo realizando sería de : $6.10 dólares.
Paso 5. Agrega un margen de ganancia.
A muchos se les olvida que al final lo que tienen es un negocio y no agregan un margen de ganancia.
Todo lo que vimos en los pasos anteriores fue lo que deseas asignarte como sueldo agregando tus gastos de operación. Esto es un paso fundamental, y debes considerarlo.
Este margen de ganancia te permitirá:
- Reinvertir en tu negocio, ya sea en equipo, nuevas herramientas, capacitación o incluso en dar el paso a convertirte en una agencia un poco más adelante.
- Tu jubilación, recuerda que como freelance o trabajador independiente no estás aportando para tu retiro o jubilación, este margen te permite generar un fondo para eso.
- Imprevistos, tanto de tu negocio como personales.
Si no sabes cuanto considerar de margen de ganancia, te recomiendo un 20% como base, este puede variar, pero es un promedio en la industria de los servicios.
Por lo tanto, mi ejemplo quedaría de esta manera:
$6.10 + 20% = $7.32 USD
Paso 6. Considera los impuestos.
Te recomiendo considerar los impuestos en este mismo calculo, algunos lo toman de su sueldo y también puede ser, tu decide como lo quieres adaptar.
El calculo de los impuestos varía de país en país, muchas veces se usan tabuladores para colocarnos en un porcentaje de pago de impuestos. Para continuar con mi ejemplo y hacerlo de forma sencilla, determinaré un 30% de impuestos ya que es un buen número con el que la mayoría estarán cubiertos.
Por lo tanto mi calculo quedaría de esta manera:
$7.32 + 30% = $9.50
Determinación del costo por hora real
Por lo tanto, el precio por hora para ejemplo que he estado realizando contigo a lo largo de este artículo sería de:
$9.50 USD.
Una vez que determines este número puedes cotizar por:
- Hora.
- Proyecto.
Si lo haces por hora es muy fácil ya que ahora tienes tu precio por hora exacto. Pero en caso de cotizar por proyecto, solo se trata de que calcules las horas que te llevará realizarlo y multiplicando esas horas por tu precio por hora obtendrás el precio del proyecto.
👇 ¿Dudas? Déjame tus preguntas o comentarios aquí abajo, estaré feliz de responderte.